Abstract
Los modelos convencionales de identidad nacional y sentidos de pertenencia social se encuentran amenazados con la inmigración, ya sea por casualidad o a propósito, especialmente si se trata del exilio. Muchas veces, el individuo en tal situación se siente obligado a abandonar sus afiliaciones originales y se fuerza a adaptarse al nuevo contexto, adoptando costumbres, rituales y apariencias diferentes, para asegurar su supervivencia económica, psicológica y física. Además, como sugiere Hamid Naficy, incluso estos exilios que no vuelven a la patria, “mantienen un deseo intenso de hacerlo […] y conmemoran esta patria por fetichizarla” (2001: 12). Esta investigación se inspira en los temas propuestos por Naficy y considera la manera en que “las identidades se construyen a través, y no fuera de la idea de la diferencia” (Hall 2000: 17, traducción de la autora). Se centra en un análisis de una película que destaca las dificultades y los peligros del exilio, y que examina la diversidad ante el desafío de la inmigración: Cosas que dejé en La Habana (Manuel Gutiérrez Aragón 1997).
Original language | Spanish |
---|---|
Pages (from-to) | 117-126 |
Number of pages | 10 |
Journal | Iberoamericana |
Volume | 9 |
Issue number | 34 |
DOIs | |
Publication status | Published - 2009 |
Keywords
- Migración
- Exilio
- Cuba
- España
- Siglo XX